IMPORTAR POESÍA CHINA A COLOMBIA VÍA FRANCIA TRADUCCIÓN Y CHINOISERIES EN CATAY DE GUILLERMO VALENCIA

Contenido principal del artículo

Marco Ramírez Rojas

Resumen

En este artículo se aborda la adaptación hecha por Guillermo Valencia de la antología francesa de poesía china La flûte de jade (1920) publicada por Franz Toussaint. Se propone interpretar la versión en español de este texto, que Valencia publica en 1929 bajo el título de Catay, como un ejemplo paradigmático de las lógicas mediadas de traducción, importación y cosmopolitismo que durante el período modernista caracterizaron los diálogos entre Latinoamérica, Europa y Asia. En primera instancia, se considera este libro como un objeto cultural cuya elaboración hace visibles los flujos de circulación de bienes y capitales que conectaban y vehiculaban la circulación de ideas y objetos entre los tres continentes. En una segunda sección, se adelanta una lectura contrastiva de algunas de las versiones incluidas por Valencia, Toussaint, algunos traductores previos y los textos originales en chino, para contestar la noción de que el libro del
colombiano pueda ser considerado como una traducción. En su lugar, se plantea la posibilidad de leer Catay como una chinoiserie francesa importada y adaptada por Valencia a los cánones estéticos y las expectativas de los círculos intelectuales colombianos de principios del siglo XX. Por último, se considera este libro como una adición al catálogo del museo imaginario
modernista y al archivo latinoamericano de literatura mundial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Sección
Sección Monográfica