LA TRADUCCIÓN EN EL MODERNISMO LATINOAMERICANO HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIÓN
Contenido principal del artículo
Resumen
En América Latina, a fines del siglo xix, las operaciones de traducción que ponen en juego los poetas modernistas dan lugar a la fundación del verso moderno en español. De Rubén Darío a Julio Herrera y Reissig, pasando por José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal y José Asunción Silva, los modernistas latinoamericanos encuentran en las estéticas modernas la clave para la renovación formal del verso y se entregan a una incansable actividad traductora. Sobre los alcances de esta circulación de sentidos –del “centro” a la “periferia” de la modernidad y viceversa– se han interrogado las principales líneas de la crítica que reflexionan sobre la literatura y el arte del período. No obstante, la elaboración crítica y la praxis concreta de estos poetas como traductores permanecen relativamente inexploradas. A partir del análisis de un estado de la cuestión sobre el problema de la traducción en un contexto acotado, este trabajo se propone reflexionar sobre un ejercicio de écfrasis en los tres sonetos de “Trébol” de Rubén Darío e indagar los principios de “elasticidad harmónica”, “interpretación orquestal” y “diéresis silenciada” como conquistas musicales de una “traducción perfecta” en la poética de Julio Herrera y Reissig.
Descargas
Detalles del artículo
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a Siglo Diecinueve (Literatura hispánica). Los autores pueden crear, por separado, acuerdos para la distribución no exclusiva de la versión de su trabajo publicado por Siglo Diecinueve (Literatura hispánica), ya sea en repositorios institucionales ˗pre-print y/o post-print˗ o publicación en soporte en papel o en la red), siempre y cuando haya un reconocimiento explícito de su publicación original en Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
2. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. No obstante, se prohibe difundir eletrónicamente o colgar en paltaformas la versión editada bien en PDF o en Word que contenga la maquetación de Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
© Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), revista patrocinada por la ASOCIACIÓN DE HISPANISTAS "SIGLO DIECINUEVE" Todos los derechos reservados para la edición impresa y la edición digital de los trabajos originales enviados a la revista a través de este soporte.