DECADENTISMO-SIMBOLISMO EN LAS POSTERGADAS SOLEDADES (1903) DE ANTONIO MACHADO

Contenido principal del artículo

Víctor Fuentes

Resumen

El artículo expone un nuevo acercamiento al primer poemario de Antonio Machado. Tras precisar las razones de la postergación de Soledades (1903) por parte de la crítica, se interpreta el poemario como parte del decadentismo-simbolismo, con base en los supuestos de Gilbert Durand, quien definiera al decadentismo como el mito dominante de la segundad mitad del siglo XIX, y de la prestigiosa Anna Balenkian que estudiara que en la última década del siglo XIX, los términos de decadentismo y simbolismo estaban unidos, y que el movimiento decadentista-simbolista era internacionalista y cosmopolita. La interpretación se extiende considerando a Soledades en función de los tres elementos centrales que la distinguida crítica señala en el decadentismo-simbolismo: el espíritu decadentista, la ambigüedad de la comunicación indirecta y la filiación a la música. A la luz de ellos, se analizan los principales temas, símbolos, imágenes y metáforas del poemario. Asimismo, se va señalando cómo a partir del segundo poemario y hasta el final de su obra, Antonio Machado va expresando cómo fue superando el decadentismo-simbolismo inicial, aunque reconociendo su gran aportación poética.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Sección
Sección Monográfica