EL VETERANO DE GUERRA EN TRES CUENTOS DE LA RESTAURACIÓN
Contenido principal del artículo
Resumen
La memoria cultural de la guerra sirve como marco importante para el desarrollo de la identidad individual del ciudadano frente al curso de los acontecimientos históricos. La narración y memorialización de los grandes conflictos bélicos establece puntos de referencia históricos y culturales que nos ayudan a situarnos en el curso del tiempo y posicionarnos ideológicamente en la sociedad de nuestra propia época. Al mismo tiempo, la memoria cultural es a menudo instrumentalizada por el Estado a fin de mantener las estructuras de poder establecidas. La experiencia de los veteranos de guerra, sin embargo, nos recuerda la naturaleza abierta, inconclusa y fundamentalmente dialógica de la formación de la identidad
colectiva. Su presencia en la vida civil exige una reconsideración de las consecuencias del conflicto y sus experiencias individuales muchas veces cuestionan los sueños de gloria militar perpetuados en su nombre. En este artículo, se analizará la manera en que tres escritores de la Restauración, Armando Palacio Valdés, Jacinto Octavio Picón y Leopoldo Alas “Clarín”, utilizan la figura del excombatiente para explorar la relación entre la identidad colectiva y la individual en el marco del recuerdo de la guerra.
Descargas
Detalles del artículo
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a Siglo Diecinueve (Literatura hispánica). Los autores pueden crear, por separado, acuerdos para la distribución no exclusiva de la versión de su trabajo publicado por Siglo Diecinueve (Literatura hispánica), ya sea en repositorios institucionales ˗pre-print y/o post-print˗ o publicación en soporte en papel o en la red), siempre y cuando haya un reconocimiento explícito de su publicación original en Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
2. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. No obstante, se prohibe difundir eletrónicamente o colgar en paltaformas la versión editada bien en PDF o en Word que contenga la maquetación de Siglo Diecinueve (Literatura hispánica).
© Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), revista patrocinada por la ASOCIACIÓN DE HISPANISTAS "SIGLO DIECINUEVE" Todos los derechos reservados para la edición impresa y la edición digital de los trabajos originales enviados a la revista a través de este soporte.